William Thomson Kelvin
(1824-1907), matemático y físico británico, uno de los principales físicos y más importantes profesores de su época.
Nació en Belfast el 26 de junio de 1824 y estudió en las universidades de Glasgow y Cambridge. Desde 1846 hasta 1899 fue profesor de la Universidad de Glasgow.
En
el campo de la termodinámica, Kelvin desarrolló el trabajo realizado
por James Prescott Joule sobre la interrelación del calor y la energía
mecánica, y en 1852 ambos colaboraron para investigar el fenómeno al que
se conoció como efecto
Joule-Thomson (véase Criogenia). En 1848 Kelvin estableció la escala
absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Su trabajo en el
campo de la electricidad tuvo aplicación
en la telegrafía. Estudió la teoría matemática de la electrostática,
llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el
galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. Ejerció como asesor
científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857,
1858, 1865 y 1866. Kelvin también contribuyó a la teoría de la
elasticidad e investigó los circuitos oscilantes, las propiedades
electrodinámicas de los metales y el tratamiento matemático del magnetismo. Junto con el fisiólogo y físico alemán Hermann Ludwig von Helmholtz, hizo una estimación
de la edad del Sol y calculó la energía irradiada desde su superficie.
Entre los aparatos que inventó o mejoró se encuentran un dispositivo
para predecir mareas, un analizador armónico y un aparato para grabar
sonidos en aguas más o menos profundas. También mejoró aspectos de la
brújula marina o compás náutico.
Dmitri Ivánovich Mendeléyev (8 de febrero de 1834, en Tobolsk - 2 de febrero de 1907, en San Petersburgo) fue un químico ruso, creador de la Tabla periódica de los elementos.
Sobre las bases del análisis espectral establecido por Bunsen y Kirchoff,
se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de
emisión de los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.
Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre. En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla periódica de los elementos.
Mijaíl Bakunin
(Mijaíl Alexandrovich Bakunin; Priamujino,
Rusia, 1814-Berna, 1876) Teórico y político revolucionario
anarquista ruso. Hijo de un terrateniente de ideas liberales, estudió en
la escuela de artillería de San Petersburgo y llegó a ser oficial de la
guardia imperial. Enviado a una unidad militar en la frontera polaca,
se ausentó sin permiso y a punto estuvo de ser juzgado por deserción.
Tras abandonar el ejército, comenzó a interesarse por la filosofía,
principalmente por la obra de los alemanes Fichte y Hegel, y fue a
estudiar dicha materia en Moscú y San Petersburgo.
En 1840 viajó a Europa; en Berlín tuvo
oportunidad de conocer las teorías de los neohegelianos de izquierda y
de los socialistas utópicos franceses. Más tarde se trasladó a Dresde,
ciudad en la que publicó un periódico radical que se puede considerar su
primer manifiesto revolucionario.
Por último,
recaló en París, donde residió entre los años 1842 y 1848, coincidiendo
con Herzen, Proudhon y Marx, y participó en las revoluciones que
estallaron en este último año en la capital francesa y en Praga y
Dresde. Detenido y condenado a muerte, la pena no se ejecutó y Bakunin
fue entregado al gobierno ruso, que lo encarceló por siete años y en
1857 lo desterró a Siberia.
Según parece, el
gobernador de Siberia, Muraviev, era primo de la madre de Bakunin y
gracias a ello se le concedió un permiso para salir de allí; un barco
estadounidense lo llevó a Japón, luego a Estados Unidos y finalmente, en
1861, se trasladó a Londres, donde residiría cuatro años.
En
1864 fundó en Ginebra la Hermandad Internacional de la Democracia
Social, organización revolucionaria que se disolvió al integrarse en la I
Internacional, en 1867. En este mismo año se dirigió a Suiza, donde
apoyó la Liga por la paz y la libertad, a la que pertenecían
personalidades como Garibaldi, Louis Blanc, Victor Hugo y Stuart Mill.
Posteriormente
formó la llamada Alianza Internacional de la Democracia Socialista,
cuyo programa reivindicaba una serie de reformas que constituían la base
de la doctrina política de Bakunin: la supresión de los Estados
nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por
libres asociaciones agrícolas e industriales; la abolición de las clases
sociales y de la herencia, la igualdad de sexos y la organización de
los obreros al margen de los partidos políticos.
En
1870 fundó el Comité para la Salvación de Francia, asociación que
dirigió la insurrección de la Comuna de Lyon. Durante la I
Internacional, las diferencias entre sus ideas y el autoritarismo de
Marx llevaron a la expulsión de los anarquistas del seno de la
organización durante el congreso de La Haya, celebrado en 1872.
Bakunin
pasó sus últimos años en Suiza, viviendo pobremente y sin más aliento
que la correspondencia que mantenía con pequeños grupos anarquistas.
Expuso su pensamiento en una voluminosa obra, y fue su discípulo James
Guillaume quien, entre los años 1907 y 1913, en París, se encargaría de
recopilar y editar todos sus libros. Del conjunto de su voluntariosa
obra destacan El llamamiento a los eslavos, que denuncia a la
burguesía como fuerza intrínsecamente antirrevolucionaria y propugna la
creación en Europa Central de una federación libre de gentes eslavas; El catecismo revolucionario y El Estado y la anarquía.
René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia,
1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el
colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato
de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el
título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de
Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos,
donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619
se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el
curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa
«revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.
Tras
renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países
Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y
asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia
(1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la
mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los
Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los
objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí
hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó
principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción
del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633
cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la
publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método,
presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía
una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la
época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda
orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar
sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la
existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación
«pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo
desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el
garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se
manifiestan como ideas «claras y distintas».
El
método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y
disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes
progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las
ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y
proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el
complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas
simples la misma evidencia de éstas.
Los ensayos
científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas,
entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una
especificación de su método para las matemáticas. Los fundamentos de su
física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de
los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que expuso en 1641,
donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la perfección
de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las
teorías físicas de Descartes, sin embargo, determinó que fuesen
superadas más adelante.
Pronto su filosofía empezó a
ser conocida y comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreó amenazas de
persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y
eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. En 1649 aceptó
la invitación de la reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo,
donde murió cinco meses después de su llegada a consecuencia de una
neumonía.
Descartes es considerado como el iniciador
de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución
del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la
certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura
definitivo con la escolástica.
Žižek estudió filosofía en la Universidad de Liubliana y psicoanálisis en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, donde se doctoró. Su carrera profesional incluye un puesto de investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia, así como cargos de profesor invitado en diversas instituciones, que incluyen Columbia, Universidad de Princeton, New School for Social Research de Nueva York y Universidad de Míchigan,
entre otros. En la actualidad es Director Internacional del Instituto
Birkbeck para las Humanidades, Birkbeck College - Universidad de
Londres.
Leon Trotski
(Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania,
1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia
judía de labradores propietarios y estudió Derecho en la Universidad de
Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el
régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de
Rusia (1897).
TrotskiFue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques).
Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el primer sóviet o
consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra
vez a Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo
entrando en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se
trasladó a Rusia en cuanto estalló la Revolución de febrero de 1917, que
derrocó a Nicolás II.
Abandonando su trayectoria anterior de
socialista independiente (en relación con los mencheviques), puso su
talento de organizador y de agitador al servicio del Partido Bolchevique
y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel
central en la conquista del poder por Lenin: fue el principal
responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que
instauró el régimen comunista en Rusia (Revolución de octubre de 1917).
Aunque Lenin ocupó la cúspide del poder, Trotski
desempeñó un papel crucial en el gobierno soviético hasta la muerte de
aquél. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia
bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk,
que retiró al país de la Primera Guerra Mundial para responder a los
deseos de paz de las masas y concentrarse en la consolidación de la
Revolución. Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual
organizó el Ejército Rojo en condiciones muy difíciles y derrotó en una
larga guerra civil a los llamados ejércitos blancos (contrarrevolucionarios)
y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por tanto,
crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo.
Lenin le señaló como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambición de Stalin,
que contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió
acceder al poder. Trotski defendía la idea de la «revolución permanente»
como vía de realización de los ideales marxista-leninistas (extendiendo
gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países); mientras que
Stalin le opuso la concepción más conservadora de consolidar el
«socialismo en un solo país». Las diferencias ideológicas, sin embargo,
eran poco más que un pretexto para Stalin, que maniobró hábilmente en
busca de aliados y después se deshizo de ellos (incluso físicamente);
con estas maniobras consiguió apartar a Trotski de la dirección en 1925,
expulsarle del partido en 1927, deportarle a Kazajistán en 1928 y
desterrarle del país en 1929.
Trotski no cejó en su lucha revolucionaria, que canalizó desde el exilio escribiendo en defensa de sus ideas (obras como La revolución permanente, 1930; o la Historia de la Revolución Rusa, 1932)
y encabezando una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta
Internacional desde 1938). Stalin le hizo asesinar por un agente
soviético (Ramón Mercader).
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores
y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del
diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre
profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos
democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la
pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en
América Latina y en la
teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y
africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora
y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas
por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo
Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.
Carlos Monsiváis
(Ciudad de México, 1938 - 2010) Ensayista,
cronista y narrador mexicano considerado una de las inteligencias más
lúcidas de la cultura mexicana. Cursó estudios en la Escuela Nacional
de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y
revistas de México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de
múltiples publicaciones periódicas. Con el tiempo llegaría a ser
cofundador y director de destacados diarios que ejercerían una gran
influencia en el desarrollo del periodismo mexicano. Debe destacarse,
por otro lado, su labor como investigador en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia de México.
Dotado desde muy joven de un vasto bagaje cultural, su humanismo polifacético hizo de Monsiváis uno de los pensadores que mejor supo indagar en los aspectos fundamentales de la sociedad, la política y la cultura mexicanas. Monsiváis cultivó especialmente la crónica y el ensayo, con una temática y un interés estrechamente relacionados con los problemas actuales y comprometidos con las luchas populares de México y América Latina. Su aguda inteligencia se manifiesta a través de una eficaz ironía y de su estilo crítico, festivo y desenfadado.
Michel Foucault nació en Poitiers
(Francia) en 1926. Estudió Filosofía y
Psicología en la Escuela Normal Superior de París. Enseñó Filosofía
en Túnez y en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes. En 1971 fue nombrado
profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el prestigioso
Collège de France. Murió en 1984.
Si bien él mismo rechazaba la calificación de estructuralista, puede
considerárselo como uno de los principales representantes de esta
corriente. Jean Piaget definió al pensamiento de Foucault como "un
estructuralismo sin estructuras".
Entre sus obras se destacan, Historia
de la locura en la época clásica (1961), Nacimiento de la clínica
(1963), Las palabras y las cosas; una arqueología de las ciencias
humanas (1966), Vigilar y castigar (1975), y su Historia de la
sexualidad en tres tomos: Introducción -
Volumen I (1976), El uso del placer
-
Volumen II (1984), y La inquietud de sí -Volumen III (1984).
Carlos Marx
Notable
Filosofo, Sociólogo y Economista nacido en Treveris (Alemania), hijo de
un abogado Judío, es considerado el PADRE DEL SOCIALISMO CIENTÍFICO.
Escribió muchas obras como “La Sagrada Familia” (1845). “Miseria de Filosofía (1847) y otros. En 1848, en colaboración con Federico Engels, escribió el celebre “Manifiesto Comunista”, publica en diferentes idiomas.
Después desarrollo su trabajo mas importante, vinculado a la economía política: “El Capital” (Das Capital), monumental obra conformada por varios tomos.
El primer tomo fue publicado en 1867 y los tres restantes, publicado por Engels después de su muerte.
Marx y Engels desarrollaron un nuevo socialismo, mas practico y mas sistemático, transformando el socialismo utópico en socialismo científico.
Escribió muchas obras como “La Sagrada Familia” (1845). “Miseria de Filosofía (1847) y otros. En 1848, en colaboración con Federico Engels, escribió el celebre “Manifiesto Comunista”, publica en diferentes idiomas.
Después desarrollo su trabajo mas importante, vinculado a la economía política: “El Capital” (Das Capital), monumental obra conformada por varios tomos.
El primer tomo fue publicado en 1867 y los tres restantes, publicado por Engels después de su muerte.
Marx y Engels desarrollaron un nuevo socialismo, mas practico y mas sistemático, transformando el socialismo utópico en socialismo científico.
Hegel (1770-1831). Filósofo alemán, máximo
representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el
pensamiento universal desde el siglo XIX.
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en primer lugar en cuenta la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió Hegel como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para él, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implica, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821).
Aunque muchas veces no coincidió con los filósofos Baruch Spinoza, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling., la influencia que éstos ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en primer lugar en cuenta la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió Hegel como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para él, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implica, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821).
Aunque muchas veces no coincidió con los filósofos Baruch Spinoza, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling., la influencia que éstos ejercieron sobre él es evidente en sus escritos.
Shopenhahuer
Pensador alemán y uno de los mejores
prosistas en lengua germana. Con lenguaje claro y sencillo fue penetrando en las bases más
profundas de la filosofía occidental. Elaboró un original sistema que recogía el pensamiento
de los clásicos como Platón y de su antecesor Kant para llevarlos a coincidir sorprendentemente
con budismo e hinduismo, cerrando así el círculo de la filosofía para llevarla de nuevo a sus
orígenes, a las culturas más antiguas de la humanidad. Fue de hecho, el primer intento serio
de unir las metafísicas occidental y oriental, y aunque esto no fuera intencional, lo cierto
es que se anticipó a los intereses del siglo venidero. Arthur Schopenhauer nació en la ciudad de Danzig en Febrero de 1788 al tiempo en que Kant
publicaba su "Crítica de la razón Pura". Su padre, un próspero comerciante de carácter
fuerte, era un republicano liberal que admiraba todo lo inglés, una admiración que procuró
transmitírsela a su hijo quien recogió buena parte de este interés. Empeñado en que su
hijo siguiera su misma carrera comercial, acabaría encontrando la oposición de éste a quien
no hacía gracia seguir sus pasos. No obstante, Arthur siempre llevó una buena relación
con él; estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia económica
heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocación. Con
su madre sin embargo tuvo que experimentar relaciones muy difíciles. Era una mujer de temperamento
jovial y alegre, hábil en el trato con los demás y asidua a las reuniones sociales, sin
embargo chocó ya tempranamente con su hijo a quien llegó a desheredar.
Jean-Paul Sartre
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor
francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el
liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una
estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre
(considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a
La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios
universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra
filosófica más conocida, versión personal de la filosofía
existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí),
pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las
cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la
Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo
que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su
acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que
le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima
existencialista: «la existencia precede a la esencia».
Dos
años más tarde, alcanzada ya la popularidad, abandonó la enseñanza para
dedicarse exclusivamente a escribir; en colaboración con Aron,
Merleau-Ponty y Simone de Beauvoir, fundó Les Temps Modernes, una de las
revistas de pensamiento de la izquierda más influyentes de la
posguerra.
Por esa época, Sartre inició una
fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos (uno de los
cuales provocó su ruptura con Camus en 1956) y alejamientos motivados
por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención
soviética en Hungría. En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica
(1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con
el existencialismo, al cual pasó a considerar como una ideología
parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la
dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la
praxis, es necesariamente dialéctica.
En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no
«dejarse recuperar por el sistema»; decididamente contrario a la
política estadounidense en Vietnam, colaboró con Bertrand Russell en el
establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la
persecución de los crímenes de guerra.
Tras
participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968,
multiplicó sus gestos públicos de izquierdismo, asumió la dirección del
periódico La Cause du Peuple y fundó Tout!, de orientación maoísta y
libertaria. En 1975 se inició el progresivo quebranto de su salud; la
ceguera lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años
de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia
(1971-1972), dedicada al tema de la creación literaria, fruto de diez
años que dedicó a la investigación de la personalidad de Gustave
Flaubert.
Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.
Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de
abril de 1955) fue un físico nacido en Alemania. Posteriormente se
nacionalizó suizo y estadounidense. Está considerado como uno de los
científicos más notables y conocidos del siglo XX.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas
contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de
Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien
se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el
riesgo de que posteriormente se demostrase que fuese errónea.